La humanidad está viviendo lo que algunos consideran el cuarto nivel de civilización y México requiere reflexionar sobre cómo debe ser la educación superior frente a los nuevos retos; el sistema actual ya es anacrónico, obsoleto, afirmó el director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), doctor Salvador Malo Álvarez.
Durante su conferencia magistral “¿Cambio de paradigma en la educación superior mexicana?”, dictada en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, señaló que para que las brechas no sean cada vez mayores, nuestro país requiere explorar nuevos derroteros. En el mundo se genera nuevo conocimiento de forma vertiginosa y la información es abundante, así como de fácil acceso.
El funcionario de la SEP, físico de profesión y especialista en planeación y evaluación de la educación, dijo que la enseñanza está teniendo cambios, como son los de profesor-facilitador, resolución de problemas, formación de personas humanas e innovadoras, así como competencias para la vida, la educación y el trabajo.
Lo básico para estudiar actualmente educación superior precisó, es: dominio de la lecto-escritura, pensamiento lógico-matemático, dominio del inglés y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para trabajar, comunicarse y buscar información.
Mostró cifras internacionales en las que México, aunque avanza, figura con niveles bajos como cobertura, publicaciones y movilidad. Precisó asimismo que aunque hay esfuerzos individuales en algunas universidades, el país no ha pensado en la educación en sí, en revisar financiamiento y estructura. Hay que reflexionar sobre los caminos, evaluar el aprendizaje, usar los resultados para mejorar y revisar lo que están haciendo otros países, comentó el funcionario federal.
En la inauguración del foro de consulta sobre Formación y Docencia, para actualizar el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UdeG, Visión 2030, el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, destacó el aprendizaje actual como un proceso continuo, autogestivo e integral.
Exhortó a los participantes para que en el PDI se planeen las estrategias para mejorar la calidad de los 96 programas de licenciatura y los 32 de técnico superior universitario de la institución. Comentó también que es necesario reordenar la matrícula, ya que en educación superior en general 40 por ciento se concentra en alrededor de diez programas; hay que impulsar nuevos ámbitos como la nanotecnología, la biotecnología y la telemática, entre otros.
Habló de la importancia de reforzar las tutorías para reducir la deserción y la reprobación, adaptarse al uso de tecnologías, el manejo de un segundo idioma, la educación virtual, así como el fortalecimiento de la red de bibliotecas y la biblioteca digital. Enfatizó la necesidad de implementar indicadores de calidad que midan los resultados del aprendizaje (indicadores de segunda generación).
Preguntó qué sigue a nivel nacional después de que varias instituciones de educación superior tienen ya más de 90 por ciento de sus programas acreditados en el rubro de calidad. Ahora, comentó, es necesario saber qué hacer con la acreditación y con los resultados.
Este cuarto foro de consulta incluye también un panel de expertos y siete mesas de trabajo. El espacio de reflexión fue organizado por la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI), la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Coordinación General Académica y el CUCEI.