Proyectos modulares

PROYECTOS MODULARES ANTERIORES

En la siguiente página encontraras información de los Proyectos Modulares presentados en calendarios anteriores:

 

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODULARES

DESCRIPCIÓN 

Los Proyectos Modulares en Ingeniería Biomédica son una iniciativa clave dentro del plan de estudios, diseñados para que los alumnos integren y apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica. Estos proyectos están organizados en tres módulos principales: Biomecánica, Electrofisiología e Instrumentación Médica.

A través de los proyectos, los estudiantes desarrollan soluciones innovadoras que no solo demuestran su comprensión teórica, sino también su capacidad para enfrentar desafíos reales en el campo de la Ingeniería Biomédica. Los proyectos son evaluados con base en tres criterios fundamentales: Innovación, Impacto social y Potencial de desarrollo y  proyección. Además, se consideran aspectos como la Funcionalidad, Bases científicas, Presentación, Defensa del proyecto y Trabajo de colaboración.

Este enfoque asegura que los alumnos no solo dominen el contenido técnico, sino también las bases científicas y que estén preparados para contribuir de manera significativa a la sociedad y a la industria de la Ingeniería Biomédica.

Evaluación de los Atributos de Egreso a través de los Proyectos Modulares.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Biomédica desarrollan un conjunto de competencias transversales que les permiten abordar los desafíos del campo de la salud y la tecnología. Durante su formación, integran conocimientos y habilidades en distintas áreas especializadas, las cuales se reflejan en sus Proyectos Modulares, demostrando habilidades y conocimientos relacionados con los módulos principales (Biomecánica, Electrofisiología e Instrumentación Médica) a través de un enfoque interdisciplinario.

Instrucciones para la acreditación de los Proyectos Modulares

En este contexto, los alumnos deberán identificar y justificar las áreas de participación de su proyecto, asegurando una integración equilibrada de conocimientos. Para ello, deberán abordar al menos tres áreas dentro del conjunto de especialidades de la Ingeniería Biomédica para acreditar los tres módulos de participación (una por cada módulo). Sin embargo, si el alcance del proyecto lo permite, pueden incorporar más áreas, siempre señalando todas aquellas en las que su trabajo tenga impacto.

Este enfoque no solo amplía las posibilidades de desarrollo de proyectos innovadores, sino que también se alinea con el proceso de actualización del plan de estudios de la carrera, promoviendo una formación más integral y adaptable a los avances tecnológicos y necesidades del sector.

ÁREAS DE PARTICIPACIÓN:

  • Ingeniería Clínica: 
    Gestión estratégica de tecnología médica en entornos hospitalarios, asegurando la eficiencia operativa, la seguridad del paciente y el cumplimiento normativo. En el desarrollo de proyectos, se enfoca en la evaluación, integración y optimización de equipos biomédicos, diseño de protocolos de mantenimiento y planificación de infraestructura tecnológica para la atención en salud.

  • Ciencia e Innovación Biomédica:
    Desarrollo y aplicación de soluciones innovadoras para problemas en biología, fisiología y patologías humanas, utilizando metodologías científicas y experimentación. Los proyectos en esta área pueden incluir el diseño de nuevos métodos de diagnóstico, terapias avanzadas o la creación de tecnologías disruptivas para mejorar la calidad de vida y la atención médica.

  • Diseño en Ingeniería:
    Diseño y desarrollo de tecnologías biomédicas mediante un enfoque interdisciplinario que integra ingeniería, medicina y ciencias aplicadas. Los proyectos en esta área abarcan desde el modelado y prototipado de dispositivos médicos hasta la optimización de sistemas biomédicos que mejoran la interacción entre la tecnología y el usuario.

  • Datos Biomédicos:
    Adquisición, procesamiento, análisis e interpretación de datos biomédicos (imágenes médicas, señales fisiológicas, información biológica) mediante herramientas computacionales, estadística e inteligencia artificial. Los proyectos incluyen desde el desarrollo de software para diagnóstico automatizado hasta sistemas de apoyo en la toma de decisiones clínicas basados en big data.

  • Biomecánica y Rehabilitación:
    Aplicación de principios de la biomecánica en el diseño de tecnologías para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes. Los proyectos en esta área pueden incluir la creación de prótesis y órtesis avanzadas, el desarrollo de exoesqueletos, o la simulación computacional del movimiento humano para mejorar la eficiencia de tratamientos rehabilitadores.

  • Biomateriales:
    Diseño, caracterización y aplicación de materiales biocompatibles para su uso en dispositivos médicos, implantes y soluciones terapéuticas. Los proyectos en esta área pueden abordar desde la fabricación de prótesis con materiales innovadores hasta la investigación en regeneración de tejidos y nanomedicina.

  • Bio-Inteligencia Artificial:
    Aplicación de algoritmos de inteligencia artificial en la interpretación y optimización de procesos biomédicos. Los proyectos pueden incluir el desarrollo de modelos predictivos para diagnóstico, personalización de tratamientos a través del análisis de datos médicos y la integración de sistemas inteligentes en dispositivos médicos.

  • Neuroingeniería y Neurotecnología:
    Desarrollo de tecnologías y modelos experimentales para el estudio del sistema nervioso, el diagnóstico de enfermedades neurológicas y la interacción con el cerebro. Los proyectos pueden abarcar desde interfaces cerebro-máquina para control de dispositivos hasta sistemas de neuroestimulación y neuromodulación para tratamientos avanzados.

  • Biorobótica:
    Diseño y desarrollo de tecnologías robóticas que emulan o interactúan con funciones biológicas para asistencia médica, rehabilitación y procedimientos quirúrgicos. Los proyectos en esta área incluyen robots para cirugía asistida, exoesqueletos con inteligencia artificial y dispositivos de asistencia para personas con discapacidades motoras.

  • Dispositivos Usables y Vestibles:
    Desarrollo de dispositivos electrónicos miniaturizados y portátiles diseñados para el monitoreo continuo de la salud. Los proyectos en esta área incluyen wearables para la medición de signos vitales, dispositivos implantables inteligentes y textiles con sensores biomédicos integrados.

  • Biología Sintética:
    Ingeniería de sistemas biológicos para la creación de soluciones en salud, como biosensores, biomoléculas terapéuticas y aplicaciones en medicina regenerativa. Los proyectos pueden abordar el diseño de tejidos artificiales, terapia génica o sistemas biológicos programables para detección y tratamiento de enfermedades.

  • Políticas Publicas:
    Desarrollo e implementación de normativas y estrategias de gestión de tecnología médica para garantizar su seguridad, accesibilidad y cumplimiento regulatorio. Los proyectos en esta área pueden incluir la evaluación de impacto de nuevas tecnologías en salud, certificación de dispositivos médicos y desarrollo de modelos de regulación para la innovación biomédica.

 

REGISTRO PROYECTOS MODULARES

​Para iniciar tu trámite de registro de Proyectos Modulares, favor de atender el siguiente formulario:

NOTA: Antes de iniciar el formulario lee con especial atención las instrucciones. 

Les recordamos que todo el proceso que abarca el desarrollo de los proyectos modulares, desde el registro inicial hasta la exposición y conclusión de los mismos, tiene un impacto directo en su calificación final. Cada una de las etapas involucradas, incluyendo la presentación de avances, la participación en la preevaluación y la entrega final de su proyecto, tiene un peso específico que contribuirá al resultado final de la asignatura.

Es importante que consideren que todos los pasos del proceso son fundamentales para una evaluación integral. La calidad de cada fase será tomada en cuenta para la calificación final, por lo que les instamos a prestar atención a todos los detalles y cumplir con los requisitos establecidos para cada etapa del proyecto.

Asegúrense de cumplir con los plazos, la calidad y la coherencia de cada uno de los entregables, ya que estos elementos serán clave para su desempeño académico.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSct_xwmcdwb7TuI8f1VBe5UCS5_1dns...

Al finalizar el formulario se te pedirá cargar los siguientes documentos:

  1. Formato de Registro de Proyectos Modulares: Puedes descargarlo al final de esta página (Formato 1)(Este deberá llevar firmas autógrafas en tinta azul).
  2. Informe de Proyecto Modular: Corresponde al Formato 4. Este deberá ser con formato de artículo y deberá contener lo siguiente: 

DOCUMENTO CON FORMATO DE ARTÍCULO: 

  • Abstract (Síntesis de manera objetiva y precisa del contenido)   
  • Palabras claves (Palabras clave que aportan una pista sobre los temas que aborda el trabajo)
  • I. INTRODUCCIÓN (Resumen del contenido en el proyecto)
  • II. TRABAJOS RELACIONADOS (Análisis del Estado del Arte)
  • III. DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO MODULAR (Abarca la totalidad de la parte teórica del proyecto, previo a los resultados y la conclusión, incluye la metodología y la justificación)
  • Referencias (Fuente de donde se obtuvo la información contenida en el trabajo)

NOTA: Recuerda que tu Proyecto Modular puedes utilizarlo para la titulación, ya sea por la modalidad de Diseño Rediseño de Equipo, Aparato o Maquinaría Seminario de Titulación. 

NOTA: Recuerda que para la acreditación de los Proyectos Modulares deberás entregar al final del semestre el expediente completo (con todos los documentos originales con firmas autógrafas). Conserva todos estos documentos en un lugar seguro y en buenas condiciones. 

NOTA: Recuerda que durante el registro se formalizan tanto los integrantes del equipo como los asesores y el nombre del proyecto. De aquí en delante deberán siempre presentar la documentación con estos datos exactamente como fueron registrados.

NOTA: TODOS LOS DOCUMENTOS DEBERÁN SER PRESENTADOS CON FIRMAS AUTOGRAFAS. NO SE ACEPTAN FIRMAS DIGITALES.

AVISO IMPORTANTE: SE LES INFORMA QUE LA PRESENTACIÓN DE FIRMAS APÓCRIFAS EN DOCUMENTOS OFICIALES, YA SEA MEDIANTE FALSIFICACIÓN O USO NO AUTORIZADO DE FIRMAS DIGITALES, CONSTITUYE UNA FALTA GRAVE. ESTA PRÁCTICA PUEDE DERIVAR EN MEDIDAS POR PARTE DE LA COMISIÓN DE RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, LO QUE PODRÍA AFECTAR SERIAMENTE SU SITUACIÓN ACADÉMICA.

PRE-EVALUACIÓN (AVANCES DEL PROYECTO MODULAR)

Previo a la fecha de exposición deberás presentar a la Coordinación de Ingeniería Biomédica el Formato de Revisión de Avances del Proyecto Modular (Formato 02) para la pre-evaluación, en el cual se señala el porcentaje de avance de tu proyecto y si tu proyecto estará en condiciones para alcanzar a ser evaluado en la próxima fecha del evento de presentación de Proyectos Modulares de la DIVTIC en el Centro Universitario. Esta evaluación la debe realizar el o los asesores de tu proyecto.

El formato de preevaluación puedes descargarlo en los enlaces al final de la página

También deberás presentar el Informe de Proyecto Modular (Formato 4)(Este deberá llevar firmas autógrafas en tinta azul): Este deberá ser con formato de artículo y deberá contener lo siguiente:

DOCUMENTO CON FORMATO DE ARTÍCULO:

- Abstract (Síntesis de manera objetiva y precisa del contenido)

- Palabras claves (Palabras clave que aportan una pista sobre los temas que aborda el trabajo)

- I. INTRODUCCIÓN (Resumen del contenido en el proyecto)

- II. TRABAJOS RELACIONADOS (Análisis del Estado del Arte)

- III. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO MODULAR (Abarca la totalidad de la parte teórica del proyecto, incluyendo la metodología)

- IV. RESULTADOS PREVIOS DEL PROYECTO. (Resultados discutidos a lo largo del desarrollo del proyecto y obtenidos una vez que este se encuentra en la fase final para su presentación).

También deberás enviar un Vídeo corto de avance, donde se explique, se exponga y se demuestre el avance del proyecto y el prototipo funcionando. Puedes ser creativo en el formato del video, pero recuerda darle la seriedad que merece. Además en el formulario se te pedirá autorizar la publicación del video en las redes sociales y paginas oficiales de la DIVTIC.

Para iniciar tu trámite de Preevaluación de Proyectos Modulares, favor de atender el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfSFaca6Inx6SPc3hoF0-KfPXIO11f3...

NOTA: Recuerda que para la acreditación de los Proyectos Modulares deberás entregar el expediente completo (con todos los documentos originales con firmas autógrafas). Conserva todos estos documentos en un lugar seguro y en buenas condiciones.

NOTA: TODOS LOS DOCUMENTOS DEBERÁN SER PRESENTADOS CON FIRMAS AUTOGRAFAS. NO SE ACEPTAN FIRMAS DIGITALES.

AVISO IMPORTANTE: SE LES INFORMA QUE LA PRESENTACIÓN DE FIRMAS APÓCRIFAS EN DOCUMENTOS OFICIALES, YA SEA MEDIANTE FALSIFICACIÓN O USO NO AUTORIZADO DE FIRMAS DIGITALES, CONSTITUYE UNA FALTA GRAVE. ESTA PRÁCTICA PUEDE DERIVAR EN MEDIDAS POR PARTE DE LA COMISIÓN DE RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, LO QUE PODRÍA AFECTAR SERIAMENTE SU SITUACIÓN ACADÉMICA.

Les recordamos que todo el proceso que abarca el desarrollo de los proyectos modulares, desde el registro inicial hasta la exposición y conclusión de los mismos, tiene un impacto directo en su calificación final. Cada una de las etapas involucradas, incluyendo la presentación de avances, la participación en la preevaluación y la entrega final de su proyecto, tiene un peso específico que contribuirá al resultado final de la asignatura.

Es importante que consideren que todos los pasos del proceso son fundamentales para una evaluación integral. La calidad de cada fase será tomada en cuenta para la calificación final, por lo que les instamos a prestar atención a todos los detalles y cumplir con los requisitos establecidos para cada etapa del proyecto.

Asegúrense de cumplir con los plazos, la calidad y la coherencia de cada uno de los entregables, ya que estos elementos serán clave para su desempeño académico.

CONCLUSIÓN DEL PROYECTO MODULAR 

Para lograr presentar tu Proyecto Modular, previamente tu asesor deberá revisarlo y dar el visto bueno de que el proyecto se encuentra concluido y en condiciones para ser evaluado en el próximo evento de Evaluación de Proyectos Modulares de la DIVTIC. Por ello, previamente deberás entregar el Formato de Conclusión de Proyecto Modular (Formato 3)(Este deberá llevar firmas autógrafas en tinta azul). 

También deberás presentar un póster científico en el que se muestran los detalles de tu proyecto y el Informe de Proyecto Modular (Formato 4) concluido. El póster deberá medir 1.65 m de alto por 1.00 m de ancho en formato vertical. Recuerda, el día del evento deberás llevar tu póster y porta banner tipo X para la exposición. Estos documentos deberás subirlos a través del siguiente formulario, previo a la exposición y entregar posteriormente el expediente completo, con los documentos originales en la oficina de la Coordinación de Ingeniería Biomédica. Tanto en el artículo como en el póster se deben incluir los nombres de los asesores y los integrantes del equipo, así como el nombre del proyecto (tal como fueron registrado).

Formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmNQ59z5t11K_hpYjrrUh5CygYCx65...

NOTA: Recuerda que para la acreditación de los Proyectos Modulares deberás entregar el expediente completo (con todos los documentos originales con firmas autógrafas). Conserva todos estos documentos en un lugar seguro y en buenas condiciones.

Les recordamos que todo el proceso que abarca el desarrollo de los proyectos modulares, desde el registro inicial hasta la exposición y conclusión de los mismos, tiene un impacto directo en su calificación final. Cada una de las etapas involucradas, incluyendo la presentación de avances, la participación en la preevaluación y la entrega final de su proyecto, tiene un peso específico que contribuirá al resultado final de la asignatura.

Es importante que consideren que todos los pasos del proceso son fundamentales para una evaluación integral. La calidad de cada fase será tomada en cuenta para la calificación final, por lo que les instamos a prestar atención a todos los detalles y cumplir con los requisitos establecidos para cada etapa del proyecto.

Asegúrense de cumplir con los plazos, la calidad y la coherencia de cada uno de los entregables, ya que estos elementos serán clave para su desempeño académico.

EXPEDIENTE DE PROYECTO MODULAR

Para poder acreditar tu proyecto, una vez que este haya sido aprobado por el Comité Evaluador en el evento de exposición,  deberás entregar en la Coordinación de la carrera el expediente completo con los documentos originales y con firmas autógrafas: Formato 1, Formato 2, Formato 3, Formato 4 y Formato 5 (Registro de Proyecto Modular, Pre-evaluación de Proyecto Modular, Conclusión de Proyecto Modular, Informe de Proyecto Modular concluido y Formato de Autorización para la Exposición).

RUBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS MODULARES

En los documentos para descarga mas abajo puedes consultar una guía de las rubricas aplicables para la evaluación de tu Proyecto Modular

Les recordamos que todo el proceso que abarca el desarrollo de los proyectos modulares, desde el registro inicial hasta la exposición y conclusión de los mismos, tiene un impacto directo en su calificación final. Cada una de las etapas involucradas, incluyendo la presentación de avances, la participación en la preevaluación y la entrega final de su proyecto, tiene un peso específico que contribuirá al resultado final de la asignatura.

Es importante que consideren que todos los pasos del proceso son fundamentales para una evaluación integral. La calidad de cada fase será tomada en cuenta para la calificación final, por lo que les instamos a prestar atención a todos los detalles y cumplir con los requisitos establecidos para cada etapa del proyecto.

Asegúrense de cumplir con los plazos, la calidad y la coherencia de cada uno de los entregables, ya que estos elementos serán clave para su desempeño académico.