Con base en un estudio realizado por McKinsey y Company, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), destacó que hasta febrero de, de tienen destacadas compañías con planes de instalarse en México. las cuales representan una inversión de aproximadamente 79,000 millones de dólares.
De acuerdo con el estudio , en los siguientes ocho años, el país requiere una inversión de:
Inversiones de capital extranjero estimadas
Inversión estimada
Transporte
250,000 millones de dólares
Sector energético
79,000 millones de dólares
Parques industriales
48,000 millones de dólares
Agua
27,000 millones de dólares
Total:
404,000 millones de dólares
En una reciente reunión con los equipos de campaña de los candidatos a la presidencia de México, el Colegio de Ingenieros Civiles de México externó su preocupación ya que el presupuesto disponible y la capacidad de endeudamiento del país es insuficiente para cubrir las necesidades del territorio y capitalizar el nearshoring.
¿Qué es el nearshoring?
Consiste en la relocalización de empresas que buscan nuevos horizontes de inversión para acercarse a su mercado destino. Esto permite reducir los costos de transporte, limitar el corte del simunistro, aprovechar la cercanía con el mercado de consumo final y aprovechar los costos de producción del nuevo país receptor.
Uno de los principales retos para el nearshoring, según el vocero del SICT, es establecer una agenda bilateral para el desarrollo de infraestructura transfronteriza, no obstante, los puntos de conexión con Estados Unidos se encuentran saturados y la gestión de proyectos para aumentar la capacidad de transporte puede tomar más de 10 años.
Encuentra la noticia completa en El economista
Si deseas conocer más detalles sobre el nearshoring, entra a ¿Qué es el nearshoring?