Plan de estudios

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del programa de Maestría contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada unidad de aprendizaje y un valor global de acuerdo a los requerimientos establecidos por área para ser cubiertos por los alumnos y se organiza conforme a la siguiente estructura:

 

Áreas de Formación

Créditos

Porcentaje de créditos respecto al total

Básica Común

18

16

Básica Particular

42

38

Optativa Abierta

24

22

Especializante

26

24

Total

110

100%

 

Cabe señalar que para el desarrollo de esta estructura se están contemplando las siguientes orientaciones formativas para la investigación dentro de la Maestría en Ciencias en Robótica e Inteligencia Artificial:

  • Aprendizaje de Máquina
  • Sistemas Ciber-Físicos
  • Percepción y Acción Robótica

La lista de unidades de aprendizaje correspondientes a cada área se describe a continuación:

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN

Unidades de Aprendizaje

Clave

Tipo

Horas Profesor

Horas Actividades Independientes

Horas totales

Créditos

PRQ

Algoritmos bio-inspirados

 

C

64

32

96

6

 

Análisis de sistemas dinámicos

 

C

64

32

96

6

 

Matemáticas para aprendizaje de máquina

 

C

64

32

96

6

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Profesor

Horas Actividades Independientes

Horas totales

Créditos

PRQ

Aprendizaje de máquina

C

64

32

96

6

 

Procesamiento de imágenes

C

64

32

96

6

 

Redes neuronales artificiales

C

64

32

96

6

 

Seminario de avance de investigación I

S

32

64

96

6

 

Seminario de avance de investigación II

S

32

64

96

6

Seminario de avance de investigación I

Seminario de avance de investigación III

S

32

64

96

6

Seminario de avance de investigación II

Seminario de avance de investigación IV

S

32

64

96

6

Seminario de avance de investigación III

 

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Profesor

Horas Actividades Independientes

Horas totales

Créditos

PRQ

Aplicaciones de aprendizaje profundo

C

64

32

96

6

 

Aprendizaje automático

C

64

32

96

6

 

Aprendizaje de máquina para computación geométrica

C

64

32

96

6

 

Ciencia de datos

C

64

32

96

6

 

Control inteligente

C

64

32

96

6

 

Identificación de sistemas

C

64

32

96

6

 

Inteligencia artificial

C

64

32

96

6

 

Metaheurística

C

64

32

96

6

 

Navegación robótica I

C

64

32

96

6

 

Optimización

C

64

32

96

6

 

Reconocimiento de patrones

C

64

32

96

6

 

Robótica I

C

64

32

96

6

 

Robótica II

C

64

32

96

6

 

Sistemas ciber-físicos

C

64

32

96

6

 

Sistemas complejos

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos de sistemas bio-inspirados I

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos de sistemas de control I

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos de sistemas inteligentes I

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos de sistemas robóticos I

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos en análisis de imágenes

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos en gráficas por computadora

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos en matemáticas

C

64

32

96

6

 

Tópicos selectos en robótica móvil

C

64

32

96

6

 

Visión computacional

C

64

32

96

6

 

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE

Unidad de aprendizaje

créditos

Actividades complementarias

6

Tesis de maestría

20

 

PRQ=Prerrequisito; CRD=Créditos; C=Curso; S=Seminario

 

En el área especializante se acreditarán las actividades complementarias con el objetivo de complementar la formación científica del estudiante privilegiándose aquellas que contribuyan al trabajo de investigación desarrollado por el estudiante y que enriquezcan el desarrollo de aptitudes y actitudes que le permitan expresar su trabajo de investigación de forma oral y escrita para propiciar actividades de difusión, divulgación, movilidad, internacionalización, colaboración científica, desarrollo tecnológico, responsabilidad social entre otras, mismas que serán avaladas por escrito por la Junta Académica del posgrado como relevantes para el tema de investigación del estudiante, pudiendo elegir por lo menos dos entre las siguientes acciones:

 

  1. Estancia de investigación de por lo menos dos semanas en otras instituciones o centros de investigación previamente aprobada por el director de tesis
  2. Presentación de resultados en congresos nacionales o internacionales
  3. Presentación de trabajos de divulgación científica
  4. Co-autoría en artículos aceptados en revistas reconocidas por las instancias responsables de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México
  5. Participación como co-autor en libros o capítulos de libros de reconocidas casas editoriales internacionales
  6. Co-autoría en diseño de software o de prototipos de aplicación tecnológica
  7. Participación en actividades de internacionalización
  8. Participación en actividades de colaboración científica
  9. Participación en actividades de vinculación
  10. Participación formal en proyectos de investigación con financiamiento externo
  11. Participación en actividades de responsabilidad social
  12. Otras actividades extracurriculares aprobadas por la Junta Académica del posgrado

 

En caso de aprobación se otorgarán al estudiante los créditos correspondientes, los cuales serán reportados por el Coordinador del posgrado a las instancias administrativas correspondientes. En esta misma área de formación (Especializante) se cumplirá con la acreditación del trabajo de tesis el cual será evaluado por un cuerpo colegiado designado por la Junta Académica del posgrado quien establecerá los mecanismos y lineamientos correspondientes. En caso de aprobación del trabajo de tesis se otorgarán al estudiante los créditos correspondientes, los cuales serán reportados por el Coordinador del posgrado a las instancias administrativas correspondientes.